top of page

    Contextualización de  Luis Cernuda

              en la Generación del 27.

 

 

En la década de los 20 se instaura en España la dictadura del General Primo de Rivera (1923-1930).

Surge en esta época una de las generaciones poéticas más brillantes de toda la historia de nuestra poesía.

Es la formada por Federico García Lorca, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Gerardo Diego,

Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados, y Manuel Altolaguirre.

Todos ellos nacen entre 1892 y 1906, logrando su plena madurez y prestigio en los años de la Segunda

República Española (1931-1936). La Generación fue llamada de 1927 por haber celebrado este año, con fervoroso

entusiasmo, el tercer centenario de la muerte de Góngora, afrentándose públicamente por primera

vez con la crítica social y académica, que habían ignorado, cuando no atacado, al Góngora de los grandes

poemas barrocos.

 

Ese mismo año -1927- que da nombre a la generación, tiene lugar otra aparición pública de sus miembros. el Ateneo de Sevilla,

a iniciativa de Ignacio Sánchez Mejías, el gran torero andaluz amigo de los poetas, invitó a éstos a que diesen una lectura de

poemas en su tribuna. A esta cita sevillana acudieron: Dámaso Alonso, García Lorca, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Jorge Guillén

y Luis Cernuda, que vivía entonces en Sevilla.Era la primera vez que los poetas del 27 leían públicamente sus versos, y unto a 

ellos tomaron parte en la lectura otros poetas.

Marisol, Jenifer y Andrés.

Biografía.

 

Nació el 21 de septiembre de 1902 en Sevilla (España). Hijo de un militar, comandante de ingenieros, que lo educó de forma autoritaria en un ambiente de rígidos e intransigentes principios. Pasó una infancia feliz, protegido por sus dos hermanas mayores.

 

Inició sus estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla, donde conoció a Pedro Salinas, que fue su profesor. Ya en los años veinte se trasladó a la ciudad de Madrid, donde entra en contacto con los ambientes literarios de lo que luego se llamará Generación del 27.

Su descontento con el mundo y su rebeldía se deben, en gran medida, a su condición de homosexual, a su conciencia de ser un marginado. Admite ser un"inadaptado".

 

Recibió con ilusión la llegada de la Segunda República (1931-1936) con la esperanza de colaborar para buscar una España más tolerante, liberal y culta. Se distinguió por sus ideas políticas de izquierdas y colaboró en algunos planes educativos.

 

Durante la Guerra Civil (1936-1939) participó en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas de Valencia. En 1938, aprovechando la invitación a dar unas conferencias en Inglaterra, para dejar su país y no regresar más a España. Sus años en el exilio fueron años de aislamiento, duros y difíciles para el poeta. En Inglaterra Dio clases en Surrey, Glasgow y Cambridge.

 

En 1947 se marchó a Estados Unidos, donde trabajó como profesor en Mount Holyoke y donde permaneció hasta 1952, año en que decidió marcharse a México, donde murió en 1963.

 

Cernuda fue un exponente de la Generación del 27 y en la segunda mitad del siglo XX se convirtió en el poeta predilecto de la juventud española.

 

 

                                 "La vida es como una cebolla, se va deshojando capa a capa, y a veces te hace llorar."

Obra.

 

La poesía de Cernuda recuerda a la de los románticos por su actitud apasionada y su espíritu eternamente insatisfecho. Su poesía podría emparentarse con la del poeta romántico español Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870).

 

La poesía de Cernuda refleja una gran variedad de temas y corrientes. No obstante, tiene un tema central: la soledad, la tristeza, el sufrimiento y la incomprensión. El poeta se lamenta de lo difícil que le resulta al hombre alcanzar sus sueños, como si la vida real se empeñase en alejar al ser humano de los que más desea.

 

Pero en vez de entregarse a la resignación, el poeta solitario y amargado ataca, a veces sin piedad, a los que le marginan y le impiden cumplir sus deseos: las instituciones, las normas morales donde se apoya la sociedad tradicional, la familia, los gobiernos, etc.

Para poder expresar su grito de protesta e insatisfacción, y para que su obra no se entendiese como un mero juego artístico, Cernuda buscó un tono sencillo y coloquial en su poesía, que al mismo tiempo es muy elaborada. Rechazó la musicalidad y lo adornos de la poesía demasiado literaria.

 

Donde habite el olvido

 

Donde habité el olvido,

En los vastos jardines sin aurora;

Donde yo sólo sea

Memoria de una piedra sepultada entre ortigas

Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje

Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,

Donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.

Bibliografía.

 

-Imágenes Google.

-Wikipedia.

-www.poemasdelalma.com

-Hispanoteca.

 

 

 

 

 

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-youtube

© 2023 by EDUARD MILLER. Proudly created with Wix.com

bottom of page