top of page

    Contextualización de  León Felipe

              en la Generación del 27.

La llamada Generación del 27 se dio a conocer en el panorama cultural español con el homenaje

que se dio ese año al poeta Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla, en el que participó la mayoría

de los autores de esta corriente.

 

La nómina habitual del grupo poético del 27 se limita a diez autores: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti,

Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y

Emilio Prados, pero hubo también muchos otros escritores, novelistas, ensayistas y dramaturgos, que pertenecen

a la Generación del 27, entre ellos destacan:León Felipe, y otros más jóvenes, como Miguel Hernández.

 

También es preciso deshacer la idea de que la Generación del 27 fue un fenómeno exclusivamente madrileño,

sino una constelación de núcleos creativos repartidos a lo largo de toda la geografía nacional y

estrechamente entrelazados. Los más importantes se concentraron en Sevilla (en torno a la revista Mediodía),

Canarias (en torno a la Gaceta de Arte) y en Málaga (en torno a la revista Litoral); sin descontar otros muchos

de menor afiliación pero de no menor importancia en Galicia, Cataluña y Valladolid.

 

 

Marisol, Jenifer y Andrés.

Biografía.

 

León Felipe fue un poeta oriundo de España, nacido en la provincia de Zamora el 11 de abril del año 1884 y fallecido en Ciudad de México el 18 de septiembre de 1968. Perteneció a una familia adinerada y con influencias, y su trayectoria profesional no comenzó específicamente por la literatura; se licenció como farmacéutico y viajó por diversas partes de su país ejerciendo dicha profesión, mientras exploraba su faceta de actor teatral. Como es de suponerse, esta dualidad no le generó otra cosa que una inestabilidad económica que representó un obstáculo para dedicarse a su vocación. Más adelante, cuando había cumplido los 35 años de edad, dio sus primeros pasos por la lírica, en una época en la que residía en la capital española.

En el año 22 se trasladó a México, donde permaneció durante más de diez años, realizando eventuales visitas a Norteamérica. De ese viaje data su incursión en la enseñanza superior.
Su producción poética incluye los títulos "Versos y oraciones de caminante",


En su juventud viaja por España como actor de una compañía ambulante, más tarde pasa tres años en la cárcel, acusado de haber realizado un desfalco. Con su primer amor, una chica peruana llamada Irene Lambarri que conoció en Valmaseda (Vizcaya), sienta un poco la cabeza y se radica con ella en Barcelona, pero al poco tiempo se separan y León Felipe decide ir a la capital de España, probablemente ya con la idea de dedicarse a la poesía. En Madrid vive una bohemia prostibularia y miserable que le lleva incluso a pasar algunas noches en las antiguas pensiones donde se permite dormir a los menesterosos sentados en un banco y apoyando la cabeza en una soga que sueltan a primera hora de la mañana.

 

se le sitúa a caballo entre la Generación del 98 y la del 27, sin darle plenas credenciales en ninguna de las dos. Por otro, su origen burgués hizo que algunos lo encasillaran bajo la etiqueta de "señorito de provincias" aunque, como hemos visto, él rechazara desde su juventud tal condición. Su largo exilio republicano en México impidió que los críticos que permanecieron en la España franquista le prestaran atención: Vicente Gaos, en su obra Claves de la literatura española (Ediciones Guadarrama. Madrid, 1971) sólo lo menciona en cinco líneas y para incluirlo en un grupo de poetas que el autor considera de "segundo orden" que "no llegaron a desarrollar plena personalidad poética".

 

 

                                                    " Los grandes poetas no tienen biografía, tienen destino"

 

 

Obra.

 

 

Su obra suele asociarse a la de Walt Whitman, del que fue traductor. Comparte con él el tono enérgico, de proclama y arenga casi religiosa,

y el impaciente canto a la libertad. Su obra, es mezcla de arrebato místico y compromiso político.

 

COMO AQUELLA NUBE BLANCA

 

Ayer estaba mi amor
como aquella nube blanca
que va tan sola en el cielo
y tan alta,
como aquella
que ahora pasa
junto a la luna
de plata.

Nube
blanca,
que vas tan sola en el cielo
y tan alta,
junto a la luna
de plata,
vendrás a parar
mañana,
igual que mi amor,
en agua,
en agua del mar
amarga.

Mi amor tiene el ritornelo
del agua, que, sin cesar,
en nubes sube hasta el cielo
y en lluvia baja hasta el mar.

El agua, aquel ritornelo,
de mi amor, que, sin cesar,
en sueños sube hasta el cielo
y en llanto baja hasta el mar.


 

Bibliografía.

 

-Antología poetica.wikia.com

-Wikipedia.

-www.poemasdelalma.com

-Imagenes google

 

 

 

 

 

 

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-youtube

© 2023 by EDUARD MILLER. Proudly created with Wix.com

bottom of page